top of page

PROYECTOS

Entre sus proyectos se encuentran trabajos como BULLA Y TAMBÓ -Ganador Beca de Creación- (diálogo entre músicaTradicional y lenguajes modernos de armonía); LAMENTO DE BARRIO -ganador Beca de Creación- (Salsa de Barrio); SALSA DE LA MATA (Salsa, Bolero y Son); SALSA ROMÁNTICA y REBELIÓN (Colombia en Clave) Ganador de la Beca de Circulación.
Guateque Project realiza una apuesta a la autogestión y a la asociatividad a todo nivel, es por esto que sus integrantes aportan a la gestión administrativa y artística de la agrupación asumiendo roles desde la composición, diagramación, difusión y puesta en escena. lo anterior permite la proyección de una agrupación autosostenible y consolidada gracias al aporte de sus integrantes desde sus funciones y compromisos.
Para el 2020 Guateque prepara su segunda gira internacional en varias ciudades de Argentina para presentar su nuevo proyecto “Reburundeando.” basado en músicas folclóricas del pacífico y atlántico con el toque de Guateque Project. 
Eso es Guateque Project “Salsa para los pies y para la cabeza”

lula 1 (24 de 59) (1).jpg
IMG-20200222-WA0002.jpg

NUEVO PROYECTO 2020 

REBURUNDEANDO 

La relevancia de esta propuesta musical -como puesta en escena-, radica su importancia en esa necesidad de enaltecer aquellos representantes de las músicas colombianas que han logrado posicionar en el medio otras formas de interpretación de lo tradicional, que fusionado con elementos modernos, tanto arreglísticos como instrumentales, han hecho parte de los bailes de salón y de las diferentes fiestas municipales que se realizan en Colombia.


El fenómeno musical, se da tanto en la Costa Atlántica Colombiana como en la Pacífica: El azul del mar, la influencia del porro Cordobés en las músicas de chirimía del Chocó y la magia de la marimba de chonta del pacífico sur; logran cimentar una forma de expresión musical que invade el interior del país, rompiendo las fronteras de lo nacional, llegando a otros lugares del mundo donde se goza el sonido ancestral de los tambores y cantos heredados de la cultura Africana.  


En suma, las raíces negras y su mixtura con lo indígena, son el material de trabajo de las orquestas tropicales que durante muchos años han sabido difundir esas otras formas de fusión que posibilita el arte. Así mismo Guateque; quiere posibilitar este tipo de experiencia sonora en todas aquellas personas que reconocen en estas músicas su identidad, ya que a través de esta pueden expresar lo que es natural en los latinos: el baile.  

REBELIÓN (COLOMBIA EN CLAVE)

(GANADOR BECA DE CIRCULACIÓN INTERNACIONAL- ALCALDÍA DE MEDELLÍN 2019 -MÉXICO)

La Salsa ha sufrido muchas transformaciones desde su consolidación en los años 70´s, periodo en el cual fue una de las manifestaciones musicales más escuchados en el mundo, logrando posicionar un género musical que ponía en diálogo todo el acervo cultural africano, el jazz y hasta la música académica occidental;  generando de esta forma, oportunidades de gestión para músicos y empresarios latinos: específicamente cubanos, puertorriqueños, venezolanos, entre otros.

Colombia no fue exenta de esta fuerza musical latina llamada Salsa; así entonces, por la misma época de su consolidación como género, nacen en el país propuestas musicales con calidad internacional, surgiendo agrupaciones reconocidas más allá de las fronteras colombianas que llevaron sus propuestas a ser protagonistas dentro del escenario mundial. 

Ahora bien, el fenómeno de la salsa en Colombia -como particularidad- no se instala en un solo lugar, ya que dentro de su geografía nacen agrupaciones en diferentes regiones; posibilitando diferentes concepciones a la hora de componer letras, de instrumentar y arreglar, o de hacer fusiones con lo tradicional. Dentro de las agrupaciones más reconocidas se tiene a  Fruko y sus tesos de Medellín (región andina), Niche y Guayacán de Cali ( región del pacífico) y posteriormente el trabajo independiente del Joe Arroyo en Barranquilla (región del Atlántico). Todos influenciados por el alto reconocimiento de la industria de discos tropicales promovida por la empresa Discos Fuentes con sede en Medellín.

LA PROPUESTA:

Dentro de una búsqueda en la identidad propia de Guateque Project se han tomado como referentes las producciones de los artistas mencionados anteriormente, tratando de mantener el sonido generado en aquella época, pero utilizando los avances en producción de audio con tecnologías actuales.

Nuestra propuesta, para la presente versión de los Festival de músicas del mundo de San Luis en Potosí-México y del Afrocaribeño en Xalapa, es realizar un homenaje a la Salsa Colombiana en un concierto con duración máxima de 70 minutos a través de un recorrido cronológico que parte de éxitos hechos desde los años 70´s hasta la actualidad.  Este, se expone a través de mosaicos con el fin de dar continuidad y aportar al show en una puesta en escena basada en las sonoridades propias de la salsa creada por las legendarias agrupaciones colombianas.

La metodología utilizada en el montaje de los temas propuestos bajo la modalidad de mosaicos o medley; ha permitido aplicar técnicas de orquestación y arreglos para formatos populares y tropicales como el utilizado por Guateque Project.


Dichos arreglos fueron elaborados por los integrantes de la orquesta con conocimiento en temas relacionados con la composición; aplicando transiciones, interludios o pasajes para la improvisación  entre tema y tema.

Pieza Publicitaría Socialización (1).jpg
Festival San Luis_0121.JPG
01 Festival San Luis.jpeg
Festival San Luis_0118 (1).JPG
74634607_136898077712007_450006364522020
UV y Talleres_0198.JPG

MEME (2019)

Proyecto Gabriel García Márquez (MARIPOSAS AMARILLAS):

A través de las canciones y los sonidos, se cuentan esas pequeñas historias de la historia, relatando lo que para el escritor significó recrear un lugar mágico en un mundo no muy alejado de realidades sociales, políticas y culturales que develan la experiencia de haber nacido en la costa norte colombiana.
Cada historia cantada busca ser narrada desde lugares impredecibles para el lector, en el que las letras de las composiciones cuenten su propia historia desde las vivencias que posiblemente un personaje tuvo: ya sea desde el lugar del amor, de la desgracia, o de simplemente: historias que en los pueblos nacen y de las que nadie tiene certeza de su procedencia.
Este camino creativo, radica su importancia en abrir puertas para el diálogo entre las músicas populares y los colores de los sonidos urbanos, como conversación de diferentes formas de entender el mundo que permiten ver la creación musical como una actividad artística nutrida de valores etnográficos y antropológicos que brindan otras posibles lecturas, interpretaciones y entendimiento de las diferentes formas de expresión artística. Además, la posibilidad de generar una experiencia estética con la literatura a través de la música.

77066791_2527942377259266_85744640940300

BULLA Y TAMBÓ (2017)

BULLA Y TAMBÓ (Tradicional) Ganador Beca de Creación – Alcaldía de Medellín (Luz Angela Narváez – Compositora) Composiciones propias.

Al principio, cuando los antepasados llegaron no conocían los árboles que servían para construir los instrumentos, fue necesario ensayar el sonido de muchos de ellos. Mucho tiempo pasó hasta que los antepasados decidieron desafiar al destino de los esclavos y música. Aprendieron el momento adecuado en que se debe cortar la madera; aprendieron cuando tiempo debe dejarse al sol para secar; aprendieron que el suelte, el chontaduro, el quitasol y el guinal sirven para hacer marimbas; y el paleaute, el balso, la chimpusa y el iguarrastrojo para fabricar tambores. Y cuando ya descubrieron las maderas que les servía, recibieron por tradición, la manera de construir los instrumentos y los secretos para interpretarlos. 

Bulla y Tambó, es el homenaje al legado de los maestros y maestras que construyeron las voces y el sonido de nuestra música, que busca –desde los sonidos y las letras–, generar valores identitarios a través de la cultura folclórica irreducible ante los focos cosmopolitas de penetración extranjerizante, defendiendo la autenticidad de la propia idiosincrasia y cultura nacional. 

Es el sabor al mar caribe y pacífico, al inclemente sol de la costa y a su brisa que llega a refrescarnos, al colorido de las frutas de tierra caliente, a las flores que están en las polleras de las alegres palenqueras, a la nostalgia que guarda el recuerdo, cuando –quizá– se deja el pueblo; en la boca, se guarda el sabor de las vivencias de infancia y juventud que se quieren contar en aquellos lugares donde el cemento puede más que la vida misma.

Lo caricaturesco y autóctono de los personajes llenos de costumbres que regala la orilla del mar, la percusión fuerte y con sentido, la dulzura y perrenque de la mujer cantaora junto a su voz y  fuerza, develan la entrega enérgica en el escenario, que a través de “Bulla y Tambó”; posibilitan un viaje sonoro que con orgullo enaltece la música colombiana, transmitiendo –en diálogo con sonidos contemporáneos– otras formas de hacer arte que acerca a las nuevas generaciones a lo vernáculo nacional.

Video Channel
Mirar ahora
IMG-20180403-WA0048.jpg

LAMENTO DE BARRIO (2017)

LAMENTO DE BARRIO (Salsa de Barrio) Ganador Beca de Creación – Alcaldía de Medellín (Juan Pablo Florez - Compositor) Composiciones propias.

Salsa de barrio es un encuentro sonoro entre lo que ha representado la música latina y las vivencias de ciudad en todas aquellas personas que encuentran en la música una forma de expresión; de sentir en el cuerpo la mixtura de culturas que en épocas de la colonización, cimentaron otras formas de exteriorizar el baile –que años más tarde– dieron cabida a lo que hoy conocemos como Salsa.
Así entonces, contar lo cotidiano a través de la música desde el concepto “Salsa al Barrio”, genera para Guateque una forma de acercamiento que establece relaciones de alteridad entre lo que las canciones cuentan y el público; logrando que el espectador encuentre en las letras esos recuerdos de infancia, de juventud, o del propio devenir, que dan sentido a las composiciones en una explosión de armonías, melodías y tambores.
Salsa al barrio, es una invitación a reconocernos como ciudadanos inmersos en múltiples situaciones; que van desde identificarnos como sujetos diferentes, hasta las más diversas formas de convivir en sociedad.

guateq (138 de 211).jpg

LA NOCHE DE LA IGUANA (2017)

(Salsa, Bolero y Son, Covers) Ganador Agenda Cultural Alcaldía de Medellín 2017. Estrategia comercial para el sostenimiento de la banda.


La música antillana generada en Cuba y Puerto Rico, que logró tomar arraigo en otros países latinoamericanos como Panamá, Venezuela, Colombia, entre otros; tiene por esencia contar la vida cotidiana del campesino y de la ciudad. Salsa de la Mata, quiere contar esas historias que a través de las canciones hicieran famosas las voces de los cantantes latinos; voces que han cantado a la siembra, el amor, el barrio y hasta a la relación que los seres humanos establecen con sus deidades. El concepto, busca posesionar los sonidos de la orquesta tradicional con un repertorio que evoca los mejores años de la salsa, que sin duda alguna, permanece perenne en la memoria de la gente. 

bottom of page